A propósito de las prioridades en la inversión pública, más de lo mismo y de las propuestas transformadoras en las ciudades. Al metro también lo presentan e incluso en el imaginario urbano se manifiesta como «símbolo del progreso y el desarrollo de la capital». Veamos que pasó con las megaobras y su propósito de acelerar la velocidad en la ciudad vs. el cambio de concepción de movilidad y uso del espacio.
¿Por qué remover las autopistas urbanas?
Las ciudades no están removiendo todas las autopistas debido a un repentino despertar de conciencia ambiental o a que se hayan dado cuenta de que la cultura del automóvil es mala. Más bien, las ciudades están removiendo las autopistas urbanas bajo circunstancias muy específicas, las cuales incluyen:
1. Costos de reconstrucción y reparación: En los Estados Unidos, la disponibilidad de un noventa por ciento de financiamiento federal para las vialidades fue un incentivo para construir nuevas autopistas. Hoy en día, la disminución del financiamiento federaly una creciente dependencia sobre el financiamiento privado está incentivando a las ciudades a escudriñar detenidamente las inversiones costosas. Los costos de reconstrucción y reparación pueden convertirse en una razón convincente para que las ciudades decidan remover las autopistas. San Francisco, Milwaukee y Seúl decidieron invertir en alternativas de menor costo en vez de reparar o reconstruir algunas de sus autopistas urbanas (CNU, 2010; Seattle, 2008).
En Milwaukee, la ciudad removió un intento de vía rápida de treinta años de antigüedad por $25 millones de dólares. Los funcionarios estimaron que hubiese costado entre $50 millones y $80 millones de dólares reparar dicha vialidad (NPR, 2011). La remoción liberó veintiséis acres de suelo para reconstrucción incluyendo el derecho de paso de la vía rápida y los estacionamientos a su alrededor (Instituto para la Preservación, 2011).
2. Revitalización económica: Las autopistas pueden dañar el área a su alrededor, lo queJane Jacobs llamaba “la maldición de los vacíos fronterizos”. Las autopistas también pueden separar comunidades al crear caminos inaccesibles que dividen en dos la ciudad.
Milwaukee, San Francisco y Seúl querían revitalizar áreas dañadas por autopistas elevadas y eliminar los efectos de separación que estab an disminuyendo el valor de las propiedades urbanas adyacentes (Instituto para la Preservación, 2007).
Lea el artículo completo:
Link a: VIDA Y MUERTE DE LAS AUTOPISTAS URBANAS
Un caso:
La transformación de Seúl
En el año 1999 la Alcaldía de Seúl comenzó a gestionar una importante y polémica iniciativa para eliminar la Autopista, símbolo del progreso y el desarrollo de la capital, pero en franco deterioro y obsolescencia física.
link : Regeneración urbana / Demoliendo Autopistas y construyendo Parques
link: Auto-Free World – Seoul to Raze Elevated Highway and Restore Riverfront
y lo podemos comparar con propuestas de construcción del segundo piso en Ciudad de México.
link: Un nuevo segundo piso en el DF, una nueva digresión en la movilidad sustentable
Link a: VIDA Y MUERTE DE LAS AUTOPISTAS URBANAS