ARTICULOS:
. OTRA BURBUJA PINCHADA: El Negocio de los tranvías descarrila
. EL PLAN DE AHORRO QUE METRO MADRID ESCONDE
. PERDIDAS Y CORRUPCION EN METRO DE MADRID
. MADRID PREPARA LA PRIVATIZACION DEL METRO
. LA DEUDA DE METRO MADRID PUEDE DEJARLE SIN SUMINISTRO ELECTRICO
. LOS TRABAJADORES DE METRO MADRID APRUEBAN 12 JORNADAS DE PAROS PARCIALES
. A PROPOSITO DE UNA CARTA DEL LECTOR
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
. OTRA BURBUJA PINCHADA: El Negocio de los tranvías descarrila
La burbuja de los tranvías, que fue la panacea de la movilidad urbana cuando había crédito para los ayuntamientos, se ha pinchado cinco años después. Constructoras, consistorios o operadores se han visto afectados.
Actualizado: Viernes, 23 de diciembre de 2011.
En Parla, Sevilla, Málaga o Granada
Otra burbuja pinchada. El negocio de los tranvías descarrila
La burbuja de los tranvías, que fue la panacea de la movilidad urbana cuando había crédito para los ayuntamientos, se ha pinchado cinco años después. Constructoras, consistorios o operadores se han visto afectados.
![[foto de la noticia]](https://i0.wp.com/estaticos01.expansion.com/imagenes/2012/01/03/empresastransporte/1324659574_0.gif)
Una docena de ciudades españolas decidideron, en pleno boom inmobiliario, vertebrar sua calles con tranvías. El viejo modo de transporte volvía, de esta manera, a la escena de la movilidad urbana, ya que, sobre el papel, recogía importantes ventajas para los ciudadanos: descongestión de tráfico, reducción de emisiones, transformaciónm de los centros urbanos…
Bajo estas premisas y gracias a la financiación sin límite que disponían las corporaciones gracias a los ingresos procedentes del urbanismo, se iniciaron varios proyectos bajo distintos modos de explotación.
Desde la explotacióin directa pública hasta la pura privatización, pasando por la creación de empresas mixtas. Solo cinco años depués, la burbuja de los tranvías también ha pinchado, dejando en una delicada situación a los agentes que participan en estos proyectos: ayuntamientos, bancos, constructoras y operadores privados.
Estos son algunos ejemplos de un negocio declarado ruinoso:
Tranvía de Parla
Se trata de uno los hitos que dejará marcado en rojo el curriculum de Tomás Gómez, dirigente socialista y ex alcalde de Parla, como gestor público. Como en el cuento de la lechera, Gómez fió el proyecto del tranvía a la previsión de ingresos extraordinarios procedente del crecimiento urbanístico de la ciudad madrileña por el este.
Diseñó el proyecto y se lo adjudico a un grupo de empresas para su explotación durante 40 años. Las compañías también se creyeron su viabilidad y pidieron prestados a Caja Castilla La Mancha (accionistas con el 15%) y a BNP 80 millones de euros para construirlo. La obra, finalmente, costó más de 140 millones y se inauguró en 2007.
Más de 8 kilómetros de vía que conectan los puntos neurálgicos de la ciudad y comunica con el tren de cercanías regional. Después de cuatro años de servicio, el negocio se ha demostrado ruinoso, entre otras razones, porque nadie paga, sobre todo, el ayyuntamiento, que no se hace cargo de los gastos asociados a las construcción del proyecto.
Adeuda a la concesionaria controlada por el grupo Globalvía más de 47 millones de euros. A su vez, el operador debe más de 6 millones a las empresas encargadas del mantenimiento, Alstom y Metro de Madrid. Ambas ya han rescindicido el contrato, lo que supone dejar la instalación en una situación delicada.
Metro de Sevilla
En Andalucía, igualmente, la construcción de metros y tranvías así como su puesta en funcionamiento está acarreando graves problemas a todas las administraciones públicas y empresas implicadas.
El mejor ejemplo de ello, es el suburbano de la capital hispalense. La concesionaria ha denunciado recientemente al Ejecutivo autonómico al negarse a pagar el sobrecoste de 155,9 millones que acarreó a la sociedad Metro de Sevilla el retraso sufrido durante las obras y la demora en la puesta en servicio de la Línea 1, cuya inauguración fue en 2009, es decir, tres años después de lo inicialmente previsto. Sus accionistas principales son ACS (34,01%) y Sacyr (32,77%). El resto del capital se lo reparten la propia Administración regional (11,77%); Gea21 (11,15%); y Grupo CAF, con un 10,31%.
Metro de Málaga
Una situación más grave aun atraviesa el metro de Málaga, que ha visto cómo su puesta en servicio se ha retrasado hasta 2013 (estaba prevista para el 11 del 11 de 2011 a las 11 de la mañana).
El argumento de la Junta de Andalucía para tomar esta decisión es que la única posibilidad era inaugurarlo de manera parcial y que esta medida supondría unas pérdidas de 12 millones anuales para las arcas públicas dado que sus estudios reflejaban que solo atraería unos 2.000 viajeros diarios.
Metro de Granada
Otro tanto está sucediendo en Granada, ciudad en la que se han parado las obras en varias ocasiones y cuya apertura no será una realidad hasta, al menos, 2013, pese a que debería estar en funcionamiento en 2012. Este retraso se debe a que las constructoras han ralentizado los trabajos ante los impagos (de unos 55 millones de euros) que soportan por parte del Gobierno socialista de José Antonio Griñán.
Tren Vélez-Málaga
Pese a todos estos problemas, el futuro de los metros andaluces parece asegurado, algo que no sucede con los tranvías que se han construido estos años o que están en fase de estudio. En la actualidad, la Junta está acometiendo un plan inversor de 600 millones para este tipo de transporte.
Es el caso de la línea de la localidad de Vélez-Málaga, donde se levantó el primer tranvía moderno de esta comunidad autónoma y que, tras cinco años de vida, el Ayuntamiento ha decidido clausurarlo si la Junta mantiene su negativa a subvencionarlo.
Otros
Tampoco es mejor el panorama para el resto. En Jaén, el consistorio ha comunicado en varias ocasiones que no puede financiar su coste. En Jerez, el equipo de gobierno municipal renunció a su construcción por falta de fondos. En la zona metropolitana del Aljarafe sevillano se licitaron varias obras pero todo apunta a que el proyecto no saldrá adelante.
Únicamente el tranvía de la capital hispalense funciona con normalidad, aunque se desconoce la factura que debe soportar el Ayuntamiento -afrontó el proyecto en solitario- de una línea de poco más de un kilómetro pero cuyo presupuesto ascendió a 90 millones de euros.
. EL PLAN DE AHORRO QUE METRO MADRID ESCONDE
El plan de ahorro que Metro esconde
Un informe evalúa recortar 62 millones con medidas polémicas
Entre otras, reducir la vigilancia a la mitad, cerrar dos horas antes o recortar en limpieza
El objetivo, casi inalcanzable, es no subir las tarifas
Una ciudad debajo de la ciudad. Más de 300 kilómetros de red que 2,5 millones de viajeros recorren a diario, como si todos los habitantes de la provincia de Valencia descendieran por las escaleras mecánicas para moverse de un rincón a otro de Madrid. El metro, seña de identidad de la capital desde hace más de 90 años, aspira a convertirse ahora en un escaparate publicitario, con la estación de Sol convertida en un laboratorio de pruebas forrada de arriba abajo con una campaña de promoción de un móvil. Se buscan “fórmulas imaginativas” (a decir del consejero de Transportes, Pablo Cavero, que llegó con la consigna de reducir gastos sin subir tarifas) para conseguir ingresar o ahorrar dinero. Al suburbano le pasa como a cualquier familia en estos tiempos: necesita apretarse el cinturón.
El objetivo es recortar unos 150 millones de forma progresiva, 50 lo antes posible. ¿Para qué? Para intentar, como ha pedido la presidenta, que las tarifas no suban, algo que cada vez suena más irreal. Por los despachos de la empresa pública -entre ellos el del consejero delegado y principal responsable de Metro, Ignacio González Velayos- circula un documento con propuestas de “impacto mediático”, según alerta el informe al que ha tenido acceso EL PAÍS. Elaborado por directivos y exdirectivos de la casa (Metro redujo el organigrama a la mitad en enero) supone hasta 62,5 millones menos de gasto en un presupuesto de 1.233 millones. Las propuestas están graduadas de menor a mayor “riesgo”.
Las más extremas son reducir la vigilancia a la mitad, recortar en limpieza o cerrar el suburbano dos horas antes por las noches. El ajuste, en su vertiente más extrema, supondría despedir a casi un millar de empleados de subcontratas y reubicar a 174 trabajadores de Metro.
Oficialmente la empresa no hace ninguna valoración ni aclara si acometerá las medidas del documento: el plan de ahorro (tres palabras que los altos cargos repiten como un mantra) se conocerá oficialmente cuando el consejero de Transportes lo presente en la Asamblea de Madrid. Hasta entonces, han desgranado solo algunas medidas menores (sin ofrecer cifras) con un efecto modesto en sus arcas: menos dinero para alquiler de sedes, subasta de locales y reducción de altos cargos. Basta echar un vistazo a las cifras.
¿Purga o ahorro?
Fue una reunión tensa. Ni uno ni los otros sospechaban que se trataba de la última. El pasado 3 de octubre el entonces consejero de Transportes, Antonio Beteta, convocó a la cúpula de Metro, inquieta por los rumores. Tras la salida de la empresa del exgerente Ildefonso de Matías –hombre cercano al Ayuntamiento que renunció al puesto tras un escándalo de cobro de comisiones irregulares que fue archivado y la Comunidad recurrió – temían una limpia en la cúpula, formada por los cargos técnicos que dependían del área de De Matías y los institucionales que estaban bajo el mando de Ignacio González Velayos, consejero delegado de Metro y hombre cercano a la Comunidad. Eran los tiempos en que Ayuntamiento y Gobierno regional se repartían el control en Metro, que quedó en manos exclusivamente regionales en enero.
“Tranquilos, contamos con todos”, dijo Beteta. En noviembre fue nombrado secretario de Estado de Administraciones Públicas del Ministerio de Hacienda. Tras el cambio de manos, Metro aprobó en enero una reducción de la cúpula “para ahorrar”. Salieron del organigrama los ocho directores y uno de los dos subdirectores que dependían de De Matías, además de otros 40 cargos inferiores, según estimaciones oficiales de la empresa. Un portavoz de Metro cifró el ahorro en directivos en 600.000 euros. No detalló cómo realizó la cuenta ni cuánto seguirían cobrando los exaltos cargos que siguen ocupando puestos inferiores en Metro. El fichaje de cargos de la empresa privada supone casi otros 600.000 euros en sueldos, según estiman diversas fuentes de Metro consultadas por este periódico, con nóminas que oscilan, al menos, entre 52.000 y 110.000 euros. Son nuevos el director de explotación y su adjunto, el secretario general, dos jefes de unidad y tres gerentes. Aún faltan puestos por cubrir.
Más de un tercio del presupuesto de Metro se destina a sueldos y gastos de personal, otro tanto a alquileres (sobre todo de trenes y estaciones en régimen de concesión), el 15% se va en suministros, 50 millones en limpieza y 80 en seguridad. Las primeras medidas avanzadas por el anterior consejero de Transportes, Antonio Beteta, apenas reducen esos grandes números. Metro gasta dos millones anuales en alquiler de locales. Su intención es trasladar a todo el personal posible a los terrenos de la empresa en San Blas. Y la reducción de la cúpula supone un ahorro estimado de 600.000 euros, según indica oficialmente la compañía, que no desglosa el dato. Parte de los desplazados se quedan en Metro (sin incentivos pero con sueldo) y hay fichajes que vienen de la empresa privada por más de 100.000 euros en algunos casos. Responsables del propio suburbano ponen en duda que el ahorro sea tal. Lo comido por lo servido.
El segundo plan que Metro ha exhibido hasta ahora pretende conseguir dinero externo. La Comunidad de Madrid aspira a convertir el suburbano en un escaparate. El primer intento lo escenificó en la estación de Sol, bautizada con el nombre de un móvil durante un mes. Preguntado hasta 13 veces durante la presentación, el consejero Pablo Cavero evitó aclarar cuánto ha pagado la empresa de telefonía por forrar de arriba a abajo la estación más emblemática de Madrid. Según fuentes del sector publicitario, podría suponer entre 120.000 y 150.000 euros.
Más allá de esta primera prueba, que emula fórmulas empleadas en Nueva York o Lisboa, tantean otras opciones. “¿Por qué la línea 2 de Metro, que es de color rojo, no la puede patrocinar el Banco Santander, igual que patrocina la Fórmula 1?”, se preguntaba el vicepresidente madrileño, Ignacio González, en mitad del debate sobre el uso de espacios públicos como soporte publicitario de iniciativas privadas. El consejero también ha apuntado, sin dar mucho detalle, la opción de cobrar a grandes superficies por tener una estación cerca.
Si las cuentas ya eran complicadas, el Gobierno estatal puso una última puntilla el martes con la presentación de los nuevos presupuestos. El Ministerio de Fomento reduce una cuarta parte la aportación anual al Consorcio Regional de Transportes de Madrid: 126,8 millones. Es el dinero que la Comunidad de Madrid destina a compensar el precio del trayecto. Por cada 10 euros de trayectos, el viajero paga cuatro y el resto lo cubren las Administraciones. El Gobierno regional esperaba conocer esta cifra para ajustar sus cuentas y decidir si este año sube o no el billete, algo que dan por descontado desde el sector después de la rebaja de Fomento.
Frente a este escenario, el informe elaborado en noviembre dibuja otras fórmulas para intentar asegurar que “no se produce una pérdida significativa en la calidad del servicios ofrecido a los ciudadanos ni una merma irreversible en la mantenibilidad [sic] de la red actual”.
Primera medida: cerrar el metro a las doce de la noche en lugar de a las dos de la mañana. O todos los días o solo de domingo a jueves, lo que hace que el ahorro oscile entre cuatro y seis millones de euros. Eso, según el documento, afectaría a 12 millones de viajeros (de los 633 millones anuales que recorrerán la red, según las previsiones) que tendrían que desplazarse en autobús nocturno, con un refuerzo en la red de los llamados buhometros. La opción más extrema de las propuestas graduales contempla despedir a 691 vigilantes de la red, dejando la seguridad a la mitad, recortar la limpieza de las noches “del mes actual a tres meses” y reducir el número de trabajadores que limpian por las mañanas, con hasta 7,5 millones de ahorro. Contempla que el personal de Metro asuma el mantenimiento de los trenes o bajar el aire acondicionado, aunque modificar las temperaturas puede suponer “caídas en la calidad del servicio percibida por los clientes y potenciales reclamaciones”. El eco de las medidas preocupa a los autores del informe que alertan de “los riesgos mediáticos que entraña” parar trenes contratados para extensiones aún no abiertas, como la ampliación de la línea 3 (la amarilla) hasta El Casar. La propuesta incluye vender los trenes más antiguos de la red o renegociar los contratos de alquiler de vagones (271 millones), ampliando el plazo de amortización o pasando directamente la factura a los presupuestos de la Comunidad de Madrid, para que no compute en las cuentas de Metro.
. PERDIDAS Y CORRUPCION EN METRO DE MADRID
El todavía alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, lleva camino de dejar un incómodo legado a quienes pasen a ocupar las responsabilidades en el Consistorio ante su más que probable entrada en el próximo Gobierno nacional como ministro. Metro de Madrid, una de las joyas de la corona de la Administración municipal, acumula pérdidas muy próximas a los 100 millones de euros en los dos últimos ejercicios, en los que además se ha apreciado un considerable retroceso en las cifras de usuarios y viajes.
Ildefonso de Matías, gerente del Metro de Madrid, ha presentado su dimisión en el transcurso del consejo de administración de hoy en el que se analizaban los presuntos cobros de comisiones ilegales en la licitación de diferentes obras del suburbano. Estas supuestas actuaciones ilegales salieron a la luz la semana pasada después de que la Comunidad de Madrid, a través del consejero de Transportes e Infraestructuras, Antonio Beteta, trasladara la denuncia de un particular a los juzgados de Plaza de Castilla recogiendo la queja sobre este tipo de actuaciones.
link a Dimite el gerente del Metro de Madrid
Europa Press | Madrid
Actualizado viernes 29/07/2011 13:48 horas
El secretario general del PSM, Tomás Gómez, se ha preguntado este viernes si la subida tarifaria que se va a llevar a cabo en el transporte público madrileño «es para pagar la corrupción en el Metro».
En declaraciones a los medios en el municipio de Meco, Gómez ha tildado de «gravísimo» que en «último día hábil de julio justo antes del periodo vacacional para muchos madrileños, a las 20 horas, con nocturnidad, agostidad y alevosía, se vaya a producir una subida tarifaria de todo el transporte público en Madrid»
«Yo hago una pregunta a la señora (Esperanza) Aguirre :¿esta subida tarifaria es para pagar la corrupción en Metro? ¿Para esas comisiones ilegales que han supuesto un sobrecoste en las obras de Metro? ¿Tienen que pagar más los ciudadanos madrileños por usar el transporte público cuando las personas que ha puesto la señora Aguirre al frente de instituciones como Mintra o Metro parece que son hoy más que sospechosos que estar en procesos de corrupción?», se ha preguntado el socialista, que ha tildado el hecho de «auténtica vergüenza».
link ‘¿Esta subida tarifaria es para pagar la corrupción en el Metro?’
CORRUPCIÓN | En la reunión del consejo
Dimite el gerente del Metro de Madrid por el caso de las comisiones en las obras
Pedro Blasco | Europa Press | Madrid
Ildefonso de Matías, gerente del Metro de Madrid, ha presentado su dimisión en el transcurso del consejo de administración de hoy en el que se analizaban los presuntos cobros de comisiones ilegales en la licitación de diferentes obras del suburbano.
Estas supuestas actuaciones ilegales salieron a la luz la semana pasada después de que la Comunidad de Madrid, a través del consejero de Transportes e Infraestructuras, Antonio Beteta, trasladara la denuncia de un particular a los juzgados de Plaza de Castilla recogiendo la queja sobre este tipo de actuaciones.
Desde entonces, la empresa ha abierto un expediente a al menos cuatro trabajadores para investigar lo ocurrido y desde el Gobierno regional han pedido «prudencia» y consideran que Metro de Madrid deberá ser quien depure responsabilidades en función de lo que determinen las autoridades judiciales.
En el consejo de administración de este martes, que se ha saldado con la dimisión del gerente del suburbano, sus integrantes han tenido que decidir si continuar o no adelante con esta denuncia y, en su caso, abrir una investigación de carácter interno entre sus trabajadores.
En concreto, el debate se ha centrado en uno de los puntos del orden del día que responde a «información y adopción, en su caso, de los acuerdos que procedan en relación con la denuncia interpuesta por posibles conductas irregulares en la empresa».
link a El PP reconoce el cobro de comisiones ilegales en Metro de Madrid
El PP reconoce el cobro de comisiones ilegales en obras del Metro de Madrid
La Comunidad interpone una denuncia por una trama de cobro de comisiones ilegales de trabajadores a cambio de adjudicaciones de obras
EFE MADRID 20/07/2011 17:25 Actualizado: 20/07/2011
La Comunidad interpuso una denuncia por una supuesta trama de cobro de comisiones ilegales en Metro de Madrid a cambio de adjudicaciones de obras, y «ya se han abierto expedientes informativos a determinados trabajadores», ha dicho hoy el consejero de Transportes, Antonio Beteta. «En el día de ayer formalicé con los Servicios jurídicos de la Comunidad una denuncia ante los Juzgados de la Plaza de Castilla en el sentido de poner en conocimiento del juez unas conductas que entiendo irregulares y que pudieran ser tipificadas como delito», ha señalado el consejero.
«En consecuencia, se ha aportado la denuncia que a mí me formularon particulares sobre esta materia», además de las averiguaciones hechas por las consejerías de Transportes y la de Economía y Hacienda, que se «han trasladado al Juzgado para que lo analice y, en su caso, sea admitido a trámite», ha continuado. La Comunidad está «dispuesta a ofrecer la máxima colaboración y transprencia para la solución de este asunto tan desagradable», en el que, según Beteta, estaría involucrada «poca gente», más concretamente «directivos de rango medio».
Se han abierto expedientes informativos a «determinados trabajadores» que van paralelos a la vía penal hasta que la vía penal se abra por el Juzgado, momento en el que estos expedientes quedan parados», ha explicado. Para Beteta, es «una cosa grave» el que un empleado de cualquier empresa abuse de la confianza de sus superiores para realizar acciones ilícitas, y «muy grave si se trata de una empresa pública, que está financiada en parte con una subvención que pagan todos los madrileños para que Metro tenga el precio que tiene».
Así lo ha manifestado tras la inauguración hoy del nuevo Centro de Excelencia de Señalización Ferroviaria de la empresa Bombardier en Madrid.
link a Metro de Madrid pierde 100 millones en los dos últimos años
( pues este link y la noticia ya no se la encuentra en este medio, presiones de metro madrid? vozpopuli.com/empresas/legado-gallardon-metro-madrid)
por miraunamodernael 15-12-2011 10:42 UTC Alberto Ruiz-Gallardón deja una de las joyas de la corona del Ayuntamiento, Metro de Madrid, en una situación que no conoce precedentes en los últimos años. En los últimos dos ejercicios, la sociedad acumula pérdidas cercanas a los 100 millones de euros y en 2010 los números rojos se multiplicaron por más de cuatro. El ‘tarifazo’ de 2011 trata de paliar esta situación provocada por un incremento desmedido de los gastos) esto logramos rescatar en la web.
Nota del blog No nos volvera a pasar con estas noticias.
MADRID PREPARA LA PRIVATIZACION DEL METRO
Febrero 5
Madrid prepara una juerga de privatizaciones
Por Miles Johnson en Madrid
El gobierno local de Madrid está preparando reservadamente un multibillonario-euro programa de privatización del que podría considerar la venta de los pedazos del metro y del sistema de agua de la capital española para facilitar saldar sus deudas que van en espiral.
Madrid, la ciudad más endeudada de España, está esperando vender una participación minoritaria en el Canal Isabel II, la compañía del agua de la región, por el verano, y también ha comenzado a explorar la privatización del sistema del metro de la ciudad, uno de los 10 más grandes del mundo por longitud de la pista.
El proceso de la venta del Canal Isabel II, que se valora entre €3bn-€3.5bn, está significativamente más avanzado, dicho por gente cercana al proceso, mientras que los planes para el metro se están discutiendo a un alto nivel dentro de las administraciones regionales y de la ciudad, sin una decisión final tomada.
Madrid debe €8.89bn, una vergüenza para el conservador gobierno del Partido Popular recientemente electo de España, que controló la región y la ciudad durante sus siete años en la oposición.
El gobierno anterior de España fue forzado el año pasado a desechar la venta de la parte de la lotería nacional del país, y de los aeropuertos de Madrid y de Barcelona, debido a los mercados turbulentos, a la oposición política nacional y al pobre planeamiento. Los banqueros esperan que estos procesos sean reactivados durante los próximos seis meses.
El metro de Madrid tenía €1.1bn de ventas en 2009 y creyó para valer hacia arriba de €2bn, con los beneficios probables saltar después de que subiera precios del boleto por medio el año pasado.
El metro ha recibido una significativa inversión estos últimos años, y es visto por algunos políticos y banqueros como candidato ideal para la privatización parcial, vendiendo una participación, o una concesión para operar el servicio por varias décadas.
Sin embargo, los políticos en Madrid son conscientes del riesgo de controversias si continúa una decisión para vender parte del metro, o los precios suben otra vez, y pueden todavía optar encontrar fondos por otros medios.
Madrid planea vender entre 20 y el 30 por ciento del Canal Isabel II, que logró un beneficio sin de impuestos de €130m en el 2010, para fondos de infraestructura.
BBVA ha sido asignado por mandato para encontrar a los inversores para el Canal Isabel II, mientras que la administración local está utilizando a Rothschild para proporcionar una opinión imparcial en la valoración. Cuatrecasas, los abogados españoles, también na sido asignado por mandato.
Mientras que su monopolio sobre el sistema de agua de Madrid provee a Canal Isabel II el 80 por ciento de sus ingresos, la compañía también controla varias concesiones en latinoamerica en Colombia, México y Panamá.
Canal Isabel II, que declinó comentar respecto al proceso de privatización, se cree que buscará a un inversionista minoritario que podría ayudar a su expansión internacional, con varios grupos españoles de infraestructura y la busqueda de fondos extranjeros se hace desde el comienzo del año.
Madrid, que se propone mantener el control por lo menos del 51 por ciento de la compañía de agua, está también abierta a enlistar su parte de las partes en el mercado de acciónes más adelante.
Madrid prepares privatisation spree
By Miles Johnson in Madrid
Madrid’s local government is quietly preparing a multibillion-euro privatisation programme that could see chunks of the Spanish capital’s metro and water system sold to ease its spiralling debts.
Madrid, Spain’s most indebted large city, is hoping to sell a minority stake in Canal Isabel II, the region’s water company, by the summer, and has also begun exploring the privatisation of the city’s metro system, one of the 10 largest in the world by track length.
More
On this story
- ECB tonic buys time for eurozone
- Spain poses six-pack rules challenge
- Madrid’s borrowing costs fall sharply
On this topic
The sale process for Canal Isabel II, which is valued between €3bn-€3.5bn, is significantly more advanced, people close to the process said, while plans for the metro are being discussed at a high level within the regional and city administrations, with no final decision taken.
Madrid owes €8.89bn, an embarrassment for Spain’s recently elected conservative Popular Party government, which controlled the region and city during its seven years in opposition.
Spain’s previous government was last year forced to scrap selling part of the country’s national lottery, and the Madrid and Barcelona airports, due to turbulent markets, domestic political opposition and poor planning. Bankers expect these processes to be reactivated over the next six months.
The Madrid metro had €1.1bn of sales in 2009 and it believed to be worth upwards of €2bn, with profits likely to jump after it raised ticket prices by half last year.
The metro has received significant investment in recent years, and is seen by some politicians and bankers as an ideal candidate for partial privatisation, either selling a stake, or a concession to operate the service for several decades.
However, politicians in Madrid are aware of the risk of controversy if a decision to sell part of the metro goes ahead, or prices are raised again, and may still opt to find funds by other means.
Madrid plans to sell between 20 and 30 per cent of Canal Isabel II, which made a pre-tax profit of €130m in 2010, to infrastructure funds.
BBVA has been mandated to find investors for Canal Isabel II, while the local administration is using Rothschild to provide a fairness opinion on its valuation. Cuatrecasas, the Spanish lawyers, have also been mandated.
While its monopoly over Madrid’s water system provides Canal Isabel II with 80 per cent of its revenues, the company also controls several concessions in Latin American such as Colombia, Mexico and Panama.
Canal Isabel II, which declined to comment on the privatisation process, is believed to be seeking a minority investor that could aid its international expansion, with several Spanish infrastructure groups and foreign funds having made enquiries since the start of the year.
Madrid, which intends to keep control of at least 51 per cent of the water company, is also open to listing part of the shares on the stock market at a later date.
ver link http://www.ft.com/intl/cms/s/0/0e6556ec-4ff3-11e1-8c9a-00144feabdc0.html#axzz1oZwyeexx
. La deuda de Metro Madrid puede dejarle siN suministro eléctrico
Una empresa prepara una demanda contra Metro por impagos de 17,5 millones euros
Madrid, (Redacción y Agencias).- HC Energía está preparando una demanda contra Metro de Madrid por impagos en el servicio eléctrico por valor de 17,5 millones de euros, indicaron fuentes del sector energético.
La compañía eléctrica viene prestando desde hace dos años el suministro eléctrico a Metro de Madrid, si bien los impagos que se denuncian se han generado en los últimos meses.
Del contrato anual de suministro eléctrico a la red de metro de Madrid, equivalente a unos 700 gigavatios hora (GWh), HC suministra unos 580 GWh, o cerca del 80%, mientras que Acciona se hace cargo del resto.
En su demanda, dirigida a Metro de Madrid, HC exigirá tanto la suspensión del contrato suscrito entre las partes como el pago de la deuda más los intereses asociados.
Tras conocerse la noticia, fuentes de Metro de Madrid han dicho que se fijará un calendario de pagos a HC en una reunión prevista para el 15 de junio. Las mismas fuentes han puntualizado que la deuda de Metro procede de los últimos meses de 2011 ya que en este ejercicio se han ido pagando las facturas.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20120607/54305966456/deuda-metro-madrid-suministro-electrico.html#ixzz2FOeNjLU2
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
. LOS TRABAJADORES DE METRO MADRID APRUEBAN 12 JORNADAS DE PAROS PARCIALES
Los trabajadores de Metro Madrid aprueban 12 jornadas de paros parciales
Madrid, 12 dic (EFE).- Los trabajadores de Metro de Madrid han aprobado hoy en asamblea, por unanimidad, las doce jornadas de paros parciales convocadas para este mes por el comité de empresa del suburbano en protesta por los recortes.
Las movilizaciones comienzan este jueves y se prolongarán hasta el día 31, jornada de cierre de este 2012 para la que se han convocado nueve horas de paro desde las cinco de la tarde.
Según ha informado a Efe el secretario del comité de empresa, Ignacio Arribas, la convocatoria de paros ha sido ratificada con el voto de unos 300 trabajadores que han participado en la asamblea y la oposición de un empleado cuyo deseo era «radicalizar» las movilizaciones.
En el calendario propuesto por el comité de empresa del suburbano (Sindicato de Conductores, Solidaridad Obrera, UGT, CCOO, Sindicato Libre y Sindicato de Técnicos) sólo siete de los 19 días que restan para que termine el año no están señalados con paros de entre dos y tres horas y en turnos de mañana, tarde y noche.
Así, el servicio de Metro se verá afectado mañana entre las 17.30 y las 20.30 horas; y el viernes, entre las 5.50 y las 8.50 horas.
El próximo paro se llevará a cabo el viernes 21 (de 13.50 a 15.50 y de 22.30 a 2.00 horas), al que seguirá el del sábado 22 de 18.00 a 21.00 horas, y el del domingo 23 entre las 13.15 y las 15.15 horas.
El día de Nochebuena (lunes 24) el servicio sufrirá alteraciones desde la apertura del servicio hasta las 08.50 horas.
Para el Día de Navidad no se han programado paros.
Las movilizaciones retornarán el miércoles 26 (de 5.50 a 8.50) y continuarán hasta final de año: de 17.30 a 20.30 horas el día 27; de 13.50 a 15.50 y de 22.30 a 2.00 horas el día 28; de 18.00 a 21.00 horas el día 29; y de 13.15 a 15.15 horas el día 30.
Los trabajadores del Metro despedirán 2012 y darán la bienvenida a 2013 con movilizaciones al haber programado para la jornada de Nochevieja (lunes 31) paros desde las cinco de la tarde hasta las dos de la madrugada del próximo 1 de enero.
En el calendario también se ha reservado el jueves 27 para sacar la protesta a la calle con una manifestación que partirá a las 18.00 horas de la plaza de la Villa y concluirá en la Puerta del Sol.
Está previsto que esta marcha reúna a trabajadores de Metro y EMT, entre otros servicios públicos.
Los paros aprobados hoy por los trabajadores dan continuidad a las siete jornadas de huelga parcial secundadas entre el 17 de septiembre y el 29 de octubre, seis de las cuales coincidieron con las de los autobuses urbanos de la capital.
Todo apunta a que esta historia volverá a repetirse en diciembre aunque con menos jornadas ya que las secciones de Plataforma Sindical, SIT-CSI, SICAM, UGT, CCOO y CSIT-UP en la Empresa Municipal de Transportes (EMT) también han convocado movilizaciones para los días 14, 17 y 21 de este mes.
El próximo jueves, los trabajadores de la EMT están llamados a una asamblea para ratificar, o no, estos paros que coincidirán con los de Metro los días 14 y 21.
Según la convocatoria del comité de empresa, el servicio de autobuses urbanos de la capital se verá afectado por la huelga desde las 23.00 horas del jueves 13 hasta la una de la madrugada del viernes 14; entre las seis y las ocho de la mañana; y entre las seis y las ocho de la tarde.
El lunes 17, el paro también comenzará a las 23.00 horas de la víspera hasta la 1.00 horas, y continuará entre las 6.30 y las 8.30 horas. Por la tarde, se llevará a cabo entre las 18.30 y las 20.30 horas.
Por último, el 21 de diciembre, el turno de noche secundará el paro entre las 23.00 horas del jueves y la una de la madrugada del viernes. Por la mañana, la huelga parcial discurrirá entre las 7.00 y las 9.00 horas y las 19.00 y las 21.00 horas.
. A PROPOSITO DE UNA CARTA DEL LECTOR
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cartas_a_la_direccion/Metro-Quito_0_623337793.html.