9 de agosto de 2006
DESARROLLO 495 millones de dólares en la inversión
Con el Metro de Maracaibo se construye una nueva ciudad
En el 2003, se colocó la primera piedra para construir el Metro de Maracaibo. Las seis estaciones estarán operando completamente a finales del primer semestre del año 2007. Los trenes son modelo M1, de tecnología alemana. La arquitectura de las estaciones está inspirada en el diseño del puente sobre el Lago. Desarrollo e identidad en las comunidades marabinas.
Por: María Mercedes Cobo (*)
Fotos: Luis Laya (**)
Maracaibo, es la capital del estado Zulia en Venezuela, con una población de un millón y medio de habitantes. Es la segunda ciudad del país. El estado limita al norte con el Golfo de Venezuela; al sur con los estados Mérida, Táchira y Trujillo; al este con Lara y Falcón; y al oeste con Colombia.
El Lago de Maracaibo constituye un sistema de gran valor estratégico por su comunicación directa con el Mar Caribe; y sus riberas están unidas por el Puente General Rafael Urdaneta, sin contar las grandes reservas de petróleo que se encuentran en la zona acuífera. Esta ciudad productiva del país, tiene una extensión de 39 mil hectáreas.
Por el crecimiento general de la ciudad marabina, y el congestionamiento del transporte público, surge la necesidad de crear un servicio masivo para facilitar la movilización de sus habitantes. Entonces, en 1983, se crea una Comisión Presidencial de Transporte para encontrar soluciones de vialidad a corto y largo plazo, concluyendo en el desarrollo de un sistema de transporte masivo encaminado hacia la tecnología de Metro Ligero Rápido.
En el 2003, se colocó la primera piedra para construir el Metro de Maracaibo, y hoy, el Ministerio de Infraestructura (Minfra), la Alcaldía de Maracaibo y la compañía Metro de Maracaibo avanzan en este gran sistema de transporte en el que se invierten 495 millones de dólares.
El presidente de la compañía del Metro de Maracaibo, Francisco Urbina, expresa que lo que era un sueño ahora es una realidad, pues se construye la primera etapa de la línea 1 del sistema; 6,5 kilómetros abarcan las estaciones: Altos de la Vanega, Varillal, Guayabal, Sabaneta, Urdaneta y Libertador, recorrido que va a lo largo de la Avenida Sabaneta de la ciudad, que tiene un clima semiárido con una temperatura de 27,8 ºC.
Primera etapa comenzará sus operaciones en el 2007
Al mismo tiempo, afirma que se avanza en un 65 por ciento de la ejecución de la obra. Es por esto que se tiene previsto poner en marcha, el 19 de noviembre de este año, las tres primeras estaciones del sistema (Altos de la Vanega, Varillal y Guayabal), pero sólo para que los zulianos se vayan familiarizando con el sistema, pues las seis estaciones estarán operando completamente a finales del primer semestre del año 2007.
El Ingeniero Francisco Urbina nos señala que se construirá la segunda etapa de la línea 1 del Metro de Maracaibo que “tendrá un recorrido por las estaciones: Delicias, Padilla, Falcón, 5 de julio, Paraíso, Indio Mara, Universidad, para incorporar toda la ciudad universitaria, Polideportivo para incluir todo el complejo deportivo, interceptamos la Avenida “La Limpia” en la estación Galería y nos vamos a lo largo de La Limpia con las estaciones Mercado Periférico, Barrio Panamericano y Curva de Molina”.
“También, vamos a tener las estaciones de transferencia y los minibuses trasladarán a los pasajeros desde estas estaciones hasta las del Metro. Para esto, se va a contar con una red troncal de buses para que en sectores como en el Milagro y otros donde no hay metro estén integrados en el sistema. La estación Curva de Molina se va a conectar con un metrobus a la vía alterna. Hasta Curva de Molina seguiría siendo la línea 1, etapa II, estamos hablando de 11 kilómetros, es decir, que tenemos 11 estaciones más, lo que da un total de 17. Esto, comprendería la línea 1”.
Urbina dice que «la primera etapa comenzará sus operaciones a finales del semestre del próximo año, y en el 2014, estará finalizada la línea 1 del metro. En la vía alterna habrá una estación del Ferrocarril que llegará hasta Barquisimeto, se trata de una visión integral. Entonces, Maracaibo contará con el Metro, y una red troncal. Aparte, pensamos que podemos cubrir la circunvalación 1 y 2 con un sistema de transmilenium (sistema de buses interconectado con una vía preferencial), el cual funciona en Brasil y Colombia”.
Hasta la estación Libertador, serán 7 trenes, modelo M1, de tecnología alemana, cada tren tiene un costo de 5 millones de euros, por lo tanto la inversión es de 35 millones. Cada tren tiene tres vagones, cada vagón mide 20 metros, es decir que el tren mide 60 metros, la capacidad de cada vagón es de 200 personas, por lo tanto, todo el tren tiene cabida para 600. El recorrido a lo largo de Sabaneta se hará en 12 minutos. Cada 5 minutos, pasarán los trenes a una velocidad de 35 Kilómetros por hora.
Sólo, las estaciones Urdaneta y Libertador serán aéreas que estarán sobre un viaducto porque es una zona sujeta a inundaciones. La arquitectura de las estaciones está inspirada en el diseño del puente sobre el Lago, todo con características de una ciudad lacustre, realizado en función de la idiosincrasia del marabino. El Metro de Maracaibo tendrá tres modalidades: superficial, aéreo y subterráneo, condiciones que se han hecho en función de las características topográficas, hidrográficas y geológicas de la ciudad.
Urbina asegura que la segunda ciudad de Venezuela y escenario del Lago de Maracaibo tendrá un sistema de transporte multimodal e intermodal. Se refirió a que la modalidad de pago del servicio público será a través de una tarjeta magnética, no se utilizarán tickets. “Buscamos la seguridad para los pasajeros. Apostamos a un cambio cultural. Recordemos que en 10 años este país será diferente, nadie puede negar que se esté construyendo un país nuevo, no se justifica que Venezuela con tanto dinero sea el país más pobre en estructuras ferroviarias de Suramérica, pero en el corto plazo será uno de las naciones con el sistema más moderno de transporte masivo de Suramérica. En el 2014, no sólo estará funcionando el Metro sino que tendremos una nueva ciudad”.
Desarrollo social e identidad
Hasta el momento, la construcción del Metro de Maracaibo ha generado 4 mil empleos directos y 6 mil indirectos, entre tanto, ya se inició la selección del personal para la fase operativa, 525 plazas de trabajo directos y mil 500 indirectos. “Este proyecto no se puede ver únicamente como un sistema de transporte masivo que lleva y trae gente, ése es el concepto que se manejaba antes, el concepto actual es que el sistema de movilización se vincule con un proyecto de “ciudad” porque tiene efectos colaterales desde el punto de vista urbanístico, social, cultural y económico”, dice Urbina.
Por ejemplo, “Metro de Maracaibo creó un Centro de Atención Comunitario donde las comunidades de la zona realizan asambleas de ciudadanos y se organizan para buscar soluciones a sus problemas, sin contar que nosotros también hemos sido un canal para lograr esas soluciones. Ésa es la transformación cultural por la que estamos trabajando, la gente comienza a sentir pertenencia e identidad con la obra. No tiene sentido que se haga un recorrido por los 6,5 kilómetros, con una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares y que los zulianos vivan en condiciones totalmente deplorables”, agregó el presidente Urbina.
Para la fase pre operativa del Metro, se están dictando cursos de cooperativas a estas comunidades, ya se graduaron las primeras 6 cooperativas en áreas verdes, quienes serán responsables, de por vida, del mantenimiento de estas áreas a lo largo del corredor. “Ahora, iniciamos un curso de cooperativas en la construcción de bloques y puertas, es decir, buscamos preparar a la gente y que se involucre en la obra. En cuanto al sector privado, hay 78 empresas del sector construcción, incluidas en la labor”.
Con la construcción del Metro, algunas vías de la ciudad se han congestionado, es por esto, que la Compañía Metro de Maracaibo junto a 180 auxiliares viales, llamados popularmente “daleros”, han desarrollado un sistema de señalización para que los efectos negativos sean menores. Los “daleros” guían a los zulianos para que transiten por las vías de contingencia que ha establecido el sistema de señalización. Esto también se logró por medio de un estudio que se hizo con los chóferes de Sabaneta quienes son los grandes conocedores de las rutas. “Hemos llevado el metro a todos los sectores con un proceso educativo para que la gente comience a desarrollar ese sentido de identidad”, reitera el ingeniero Urbina.
El presidente del Metro de Maracaibo, nos explica que mientras se espera el tren se podrá ver una exposición de pintura, escuchar un contador de cuentos o un decimista. También da a conocer que el primer tren se está exhibiendo en el Cuartel Libertador de la ciudad, durante 45 días, desde las 4 de la tarde hasta las 8 de la noche.
“El Metro es la oportunidad para actualizar completamente todo lo que es el sistema de transporte público, obligará a mejorar la vialidad, y el sistema de autobuses. Es la verdadera oportunidad de construir otra ciudad. Nosotros hacemos un llamado a la participación de todos los marabinos, pues debemos sumar esfuerzos para que en un mediano plazo tengamos un sistema de transporte masivo para todos y un nuevo país”, finalizó Francisco Urbina.
Fuentes: Entrevista con el presidente del Metro de Maracaibo, Francisco Urbina. Folletos informativos facilitados por la Dirección de Comunicación de la Compañía Metro de Maracaibo.
(*)mcobo@minci.gob.ve
(**)llaya@minci.gob.ve
Autoridades investigan incidente con tren del Metro de Maracaibo