Vea en Bogotá: El nuevo alcalde y los sistemas de transporte masivo

El alcalde electo de Bogotá realiza importantes afirmaciones sobre el transporte masivo y la participación.

link a Discurso de posesión Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro

«Capacidad de vivir, capacidad de pensar, podríamos decir capacidad de moverse.  Capacidad de moverse también es fundamental, y quiero hacer unas propuestas que ya están en la discusión pública, pero que tienen que ver con la capacidad de moverse en la ciudad de Bogotá.   La apuesta fundamental es el transporte público masivo, no creemos que una ciudad de carros y de motos pueda ser sostenible en este territorio que llamamos Bogotá, que ese camino del carro particular y la moto no nos sirve nos mata no es el camino de la vida, y no porque vayamos a prohibir la moto o el sueño de tanto hogares de tener el carrito.  Tenerlo es una cosa, usarlo inmisericordemente, usarlo irresponsablemente, usarlo intensivamente es otra cosa, igual que con el alcohol, en algún medio el otro día en campaña se hizo un espectáculo con esta frase; igual que el alcohol mata, pero no se prohíbe, la prohibición trajo efectos perversos para la sociedad humana, sino que se invita a educar en el consumo responsable de alcohol para quien prefiere este tipo de opción, y se ayuda a prevenir para evitar que se llegue a ese tipo de consumo que mata, igual el carro particular y la moto matan.»

Significan métodos más dignos menos contaminantes, significa operadores que no solamente son privados que puedan acometer las tareas voluminosas de lograr en la ciudad de Bogotá, como en la ciudad de Medellín que también nos lleva una ventaja en este aspecto, podamos tener formas modales de transporte  público, no solamente el bus no solamente el tranvía, no solamente el metro, sino modelos alternativos como la cicla y el cable, o incluso el derecho individual y voluntario a caminar que se lo debe garantizar la ciudad a través de una política de acercar el puesto de trabajo al puesto de vivienda.

Diferentes modos integrales de transporte que nos llevan a  otro aspecto fundamental de la política de transporte en Bogotá, menores costos operacionales que abaratan la tarifa de transporte, acaban de elevarle 50 pesos al Transmilenio, no fue con nuestra opinión, pero yo creo que aquí tenemos que hacer el logro fuerte, bajar los costos operacionales significa erradicar por ejemplo la factura de rentas privadas en el transporte, no estoy hablando de ganancias, estoy hablando de ganancias extraordinarias, rentas que hoy ya no son necesarias, bajar los costos operacionales significa implementar la electricidad en la nueva flota de eso ya hablamos, construir economías de escala, otorgarle prioridad sobre el semáforo al bus y al peatón y no al carro particular, y construir muchas vías exclusivas a los buses y al transporte público masivo que no significa repetir lo que hicimos mal hecho en la 26, que debe dejar de llamarse 26 y tomar su nombre original  que es el de Jorge Eliécer Gaitán, no podemos repetir esa historia, no la de Gaitán sino la de la 26, por eso hay que cambiarle el nombre definitivamente y retomar el nombre real de la avenida, sino que vías exclusivas no significan altos costos de construcción, sino simplemente trazar unas líneas que impidan que el vehículo particular invada la vía exclusiva del bus dándole prioridad al bus de transporte público de tal manera que vamos a tener una certeza en la ciudad y es que el que se quiere mover más rápido y cómodo  lo puede hacer si toma el bus y abandona en su casa el carro particular.

Pasamos a un nuevo modelo de financiación hoy la tesis en las últimas décadas en el transporte en Bogotá y en Colombia es que el pasaje paga la totalidad de los costos operacionales, por eso nuestro transporte es de los más caros de América Latina, incluso comparativamente con Europa  o  con los Estados Unidos del mundo desarrollado y lo que está ejerciendo  ese alto costo del transporte público es que la gente se va a la moto o camina involuntariamente, sacrificando su existencia, nosotros tenemos que rebajar los costos para el ciudadano  del transporte, lo que significa modo de financiación diferente, en donde van los pasajes sí, pero tienen que ir otros recursos, subsidio del estado para fiscalidad, señor vicepresidente disculpe que lo tome de interlocutor obligado, para fiscalidad usted que es un experto en esta materia significa que cada año que se aumentar el salario mínimo, sabrá usted que hay a un componente que se llama subsidio de transporte, subsidio del transporte que hoy se paga en dinero, hay otros subsidios al transporte, nosotros queremos que ese subsidio al transporte se pague en tarjetas del servicio público masivo de la ciudad de Bogotá, y se le entrega a los trabajadores de la ciudad de Bogotá, de tal manera que los empresarios nos ayuden a financiar vía parafiscalidad ya establecida, el transporte público en la ciudad de Bogotá.  Subsidio estatal tercer elemento de financiación que hoy no aparece  en las cuentas que significa que de la tributación podamos pagar pasajes, y que lo podemos hacer en forma concreta en la ciudad de Bogotá si establecemos los cobros por congestión.

Y el parqueo de carácter y de transferencia pública de tal manera que el que paga por congestionar subsidie inmediatamente al pasajero que toma el bus público. Es una transferencia de (…) y quiero explicarla particularmente, cuando usamos un carro estamos generando unos efectos adversos y negativos sobre nuestro entorno contaminamos, si usamos una vía pública, podemos pagar algo, pero podemos pagar más y ese poder pagar más dependiendo de nuestra voluntad debe tener un destino, la persona que quiere ser el mismo que hoy maneje intensivamente el carro particular que tome el bus, es decir, si tomas el carro pagas, si tomas el bus, te pagan, ese es el modelo de financiación del transporte que queremos establecer en la ciudad de Bogotá, brindando una mayor capacidad en lo que llamaríamos la capacidad de moverse en la ciudad de Bogotá.

Hay una capacidad, y concluyo porque ya me he extendido lo suficiente, la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los serenes humanos se les quita la opción de decidir, esa es la opción fundamental de la libertad, el ser humano nos enseña que los seres humanos no viven sin libertad y que se hacen incluso matar por la libertad. La capacidad de decidir es el fundamento de la libertad, y es el fundamento de la democracia, por tanto, si queremos construir una Bogotá Humana Ya, esa Bogotá Humana Ya implica otorgarle la capacidad de decisión a la totalidad de la ciudadanía Bogotana. Queremos millones de ciudadanos participando plenamente en las decisiones fundamentales del Distrito.»

Bogotá en el 2013 tendrá EURO 5 en su sistema de transporte

Con respecto a los buses nuevos, se exigirá a partir de 2013 tengan motores Diesel que ofrezca el mercado dentro del sistema europeo Euro 5.

Ver link a  Petro busca reducir contaminación generada por transporte público

El alcalde Gustavo Petro anunció que a través de una resolución expedida por la Secretaría de Ambiente, el Distrito determinó nuevas normas ambientales para los más de 12 mil vehículos de transporte público masivo, que en Bogotá entrarán a ser hacer parte del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

De acuerdo con el mandatario, estas medidas reducirán en más del 16 por ciento la contaminación en el aire, debido a que actualmente el 40 por ciento de la contaminación en Bogotá obedece a la emisión de gases de los buses del transporte público.

Además, dijo que esperan que con las medidas se reduzcan entre 100 a 280 mil las consultas médicas por problemas respiratorios en la capital.

«El 40 por ciento de la contaminación se debe al transporte público masivo, a pesar de que representa un número menor que los vehículos particulares. Esta contaminación por parte de los buses se debe a que usan una tecnología vieja, constituyendo un gran deterioro en la contaminación del aire en Bogotá», manifestó el mandatario.

Por su parte la secretaria de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que las nuevas normatividades establecen aumentar en un 50 por ciento los límites de calidad de las emisiones, definiendo los tipos de filtros y catalizadores que deben tener los vehículos antiguos para disminuir las emisiones de gases.

Con respecto a los buses nuevos, se exigirá a partir de 2013 tengan motores Diesel que ofrezca el mercado dentro del sistema europeo Euro 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s