Mientras en países como Holanda y Dinamarca, el modelo de desarrollo urbano que privilegiaba al automóvil fue revertido en la década del 70, y otras ciudades han comenzado hace poco, como Seúl, Bogotá y algunas más recientemente como Nueva York continuna esta tendencia a revertir un modelo de desarrollo urbano que ha llegado a sus límites, en el Ecuador y en Quito recien comenzamos a acelerar y privilegiar ese modelo que antepone al automóvil como centro de la movilidad, sin más, sin considerar que irremediablemente llegaremos a la saturación y colapso de la movilidad urbana y deberemos revertir el proceso a un costo ambiental, social y económico demasiado alto en la siguiente década. Los países y ciudades que lograron dimensionar y entender el problema, por iniciativa de la población o por una visión no reduccionista sobre el progreso, adoptaron políticas claras para resolverlo y lo han hecho dentro del mismo modelo capitalista de desarrollo, mejorando la vida de la gente.
Aqui estamos por falta de visión y conocimiento, por no aprender de estas soluciones y por privilegiar intereses particulares induciendo este proceso insustentable.
Aquí ponemos unos links bien interesantes a unos videos que nos muestran de una manera muy didacticas soluciones a la movilidad urbana.