Guayaquil toma distancia en concepción de movilidad: se ubica entre las mejores ciudades con sistemas de transporte público BRT

Modernización del transporte público

Lecciones aprendidas de mejoras en sistemas de autobuses
de Latinoamérica y Asia

El uso del transporte rápido en autobús (BRT, por sus siglas
en inglés) como una solución de transporte sostenible, de
alto impacto y relativo bajo costo. Los datos recogidos para
este informe confirman que el BRT puede proporcionar alta
capacidad —hasta 45.000 pasajeros por hora en cada sentido—
con una inversión de capital comparativamente baja (inferior
a US$12,5 millones por kilómetro).

De modo igualmente impresionante, los sistemas de transporte
público que examinamos se implementaron con relativa rapidez
—en un lapso de solo dos a cinco años desde el concepto hasta
la puesta en servicio— y son capaces de cubrir los costos
operacionales o requieren pequeños subsidios.
El informe también resume las dificultades y deficiencias
comunes que se encontraron en estas 13 ciudades en cuanto
al diseño, financiamiento e implementación

link a documento: modernizing_public_transportation_es

link a presentación:  Metrovia en Guayaquil

Dos noticias que muestran diferencias entre Guayaquil y sus planificadores urbanos y  los de Quito:

1. SISTEMA BRT AVANZA MAS QUE EL DE QUITO
Acaban de inaugurar una nueva via de sistema BRT con:
13.3 km a un costo de 1.8 millones/ km. Transportará 300.000 usuarios. Tendra 90 buses articulados nuevos y 90 alimentadores. costo total 24 millones de USD.
Ver esta noticia en: Buses de metro express de estreno.
http://www.elcomercio.com/pais/Guayaquil-metro-express-transporte-movilidad_0_800920020.html

2. CLARA POSICION EN CUANTO A NUEVOS PARQUEADEROS EN AREAS CONGESTIONADAS

José Núñez, director de la Dirección de Urbanismo del Municipio de Guayaquil: “El Municipio podría convertir el edificio del Correo –cuya propiedad pertenece al Cabildo– en la mayor parte de su estructura en un gran parqueo para unos tres mil carros, pero esta opción con el tiempo traería más problemas porque en las horas pico habría congestión en el sector”, ademas señala que » que esta entidad no prevé crear edificios para estacionamientos, incluso ha prohibido que se construyan, como ocurrió con la solicitud que formuló el Registro Civil gubernamental, situado en Pichincha y 9 de Octubre, al Cabildo para que en un solar junto al edificio principal pueda crear otro de parqueos.

Ver esta noticia en: Pese a déficit municipio no hará más parqueo en zonas críticas
http://www.eluniverso.com/2012/10/28/1/1445/pese-deficit-municipio-hara-mas-parqueos-zonas-criticas.html

Buses de Metro Express, de estreno.
Martes 30/10/2012

Dos modernos buses articulados, similares a los que se usarán para el Mundial Brasil 2014, se estrenaron ayer en Guayaquil. Recorrieron la ruta de 26 kilómetros de la nueva Troncal 2 del sistema de transporte masivo de Metrovía. Atravesaron la ciudad de sur a norte y volvieron a la estación 25 de Julio, en el sur de la ciudad, de donde salieron a las 10:20, con una masiva comitiva encabezada por el alcalde Jaime Nebot.

Fue parte del acto de entrega de las obras civiles de la nueva troncal. Incluye el carril exclusivo -doble- y las 30 estaciones. Esta ruta estará a cargo del consorcio Metro Express, que se adjudicó los derechos de operación.

El grupo se integra, en su mayoría, por transportistas de las líneas urbanas que saldrán de circulación en diciembre, una vez que opere la nueva troncal. Esta ruta tendrá 90 nuevos articulados y 90 alimentadores, que prestarán el servicio a unos 300 000 usuarios diarios.

El ensayo del recorrido de ayer inició en la estación 25 de Julio, en la avenida del mismo nombre. Con globos y banderines con los colores de la ciudad, los ciudadanos que acudieron a la inauguración subieron con el Alcalde a los nuevos articulados. Las unidades tienen capacidad para 37 pasajeros sentados y 122 parados.

En el centro de la ciudad, en la parada del parque Centenario, una de las más grandes del sistema con una extensión de 105 m, hubo un acto. Las puertas del articulado se abrieron y Nebot cortó una cinta celeste y blanco con sus manos. Desde los exteriores los transeúntes se detuvieron a tomar fotos con sus celulares.

Para muchos era la primera vez que veían a estos buses aerodinámicos circulando por la ciudad. En las 30 paradas falta colocar señalética y hay obreros todavía trabajando. La construcción de la infraestructura de las estaciones y los carriles ha tomado 20 meses. El recorrido tardó 30 minutos entre la 25 de Julio y la Terminal Río-Daule, en el norte. Allí los usuarios también mostraban su asombro por los nuevos buses.

Samuel Mosquera, morador del Guasmo Sur, hizo todo el trayecto hasta el norte y tenía la intención de volver a su casa en el mismo bus. Emocionado dijo que con el nuevo sistema espera poder transportarse en menos tiempo. Varios usuarios se tomaron fotos con los articulados.

La inversión total de la obra fue de USD 24 millones. El costo seguirá en 0,25. Se implementarán dos rutas: la normal, que parará en las 30 estaciones. Y la exprés que solo tendrá cinco paradas en sitios estratégicos, lo que haría más rápido el recorrido de 13,25 km de sur a norte. Las paradas las construyó Etinar y el carril exclusivo Hidalgo & Hidalgo. Impuestos no subirán Durante el acto, Jaime Nebot anunció que para el 2013 tampoco se incrementarán los impuestos prediales. Dijo que cuando se sabe administrar no hay necesidad de subir los impuestos.

Mañana, el Alcalde de Guayaquil tiene previsto inaugurar el intercambiador de tráfico que une las avenidas de las Américas con la autopista Terminal Terrestre Pascuales y la avenida Benjamín Rosales, al norte de la urbe. Desde ayer, temporalmente, los vehículos que salen de la terminal Río Daule toman por una de las orejas del intercambiador.

Pese a déficit, el Municipio no hará más parqueos en zonas críticas

Cerca de un garaje con un letrero con la frase ‘Capacidad completa, favor no insista’, más de cinco carros se hallaban estacionados junto a señales que prohíben que lo hagan en ese lugar; otros diez están parqueados en doble columna porque el área permitida para hacerlo estaba copada. A unos metros, unos conos plásticos en toda la cuadra impedían estacionarse.Este escenario ocurre en la manzana de las calles Pichincha, P. Ycaza, Malecón y Víctor Manuel Rendón, al mediodía del pasado miércoles, y evidencia el déficit de parqueos que hay en el casco comercial de Guayaquil, pues situaciones similares (ubicar vehículos en áreas prohibidas porque aquellas donde sí se permite dejarlos están ocupadas) se repiten en las calles de este sector.Según conductores consultados en ese lugar, conseguir un estacionamiento durante las horas de oficina (desde las 09:00 hasta las 17:30) en el casco comercial podría demorar media hora o más. “Vengo una vez a la semana y para conseguir un parqueo en un estacionamiento siempre me demoro de treinta a cuarenta minutos, todos ya están ocupados”, se lamenta Diego Torres, un abogado que retiraba su auto en el garaje Aaron Josseph, ubicado en Chile entre Luque y Aguirre.René Ortega, administrador del local de parqueos Agrisur, situado en Luque entre Pedro Carbo y Pichincha, expresa que de lunes a viernes a partir de las 09:00 en su local ya no hay espacio para ubicar vehículos. Paradójicamente, dice, la incorporación de entidades públicas de servicios que durante los últimos cinco años se han establecido en ese sector, como el Registro Civil, Corporación Financiera Nacional y el Biess, han afectado a los negocios de parqueos porque los automotores que logran estacionamientos por lo general son los de empleados de esas instituciones, los cuales llegan primero y dejan sus carros todo el día, por lo que el negocio no rota.Cindy Cedeño, quien vende suscripciones para revistas, paga $ 75 al mes por el alquiler de un parqueo. Recuerda que antes perdía unos veinte minutos buscando estacionamiento y por lo general cancelaba $ 8 cada día ($ 160 al mes). Indica que la falta de parqueos afecta a sus clientes que no tienen dónde dejar sus carros, a ella y a la empresa donde labora porque estos podrían desistir de concretar la suscripción que ofrece.

Julio Zambrano, administrador del edificio de parqueos Central Park, en Pedro Carbo y 10 de Agosto, con capacidad para 454 vehículos, expresa que durante años ha solicitado a las autoridades la construcción de edificios para parqueos para el centro comercial de Guayaquil, porque el exceso de carros que permanecen estacionados en sus calles obstruye el libre flujo de los automotores.

“Cuando haya más parqueos tendremos calles más limpias, con mayor orden”, comenta.

José Núñez, director de la Dirección de Urbanismo del Municipio, expresa que esta entidad no prevé crear edificios para estacionamientos, incluso ha prohibido que se construyan, como ocurrió con la solicitud que formuló el Registro Civil gubernamental, situado en Pichincha y 9 de Octubre, al Cabildo para que en un solar junto al edificio principal pueda crear otro de parqueos.

Según Núñez, pese a que el parque automotor en Guayaquil es de unos 400 mil carros y que al año crece 60 mil, crear estacionamientos en zonas críticas es una solución momentánea que agravaría la congestión de automotores en esa zona.

“El Municipio podría convertir el edificio del Correo –cuya propiedad pertenece al Cabildo– en la mayor parte de su estructura en un gran parqueo para unos tres mil carros, pero esta opción con el tiempo traería más problemas porque en las horas pico habría congestión en el sector”, expresa.

Ante el déficit de parqueos, Núñez dice que el Cabildo impulsa opciones como las ciclo-rrutas, que ya están señalizadas en el Malecón Simón Bolívar, la ampliación de la Metrovía y en zonas que no tienen este problema crea áreas recreativas, de comercio y servicios, para reducir el flujo de personas hacia las zonas críticas, como el futuro complejo acuático cerca al Riocentro Sur.

Raúl González, experto en tránsito mexicano, cree necesario “desmotivar el uso del transporte privado, hay que irlo dejando, pero se deben crear lugares para dejar los carros”.

En otras zonas
Áreas de estacionamiento para carros en calles de la ciudadela Urdesa, aledañas al Policentro, en la cdla. Kennedy o al edificio del Gobierno del Litoral, en la Kennedy Norte, son ocupadas por vehículos cuyos conductores acuden a entidades y negocios en esos lugares.

En Urdesa, en las calles Guayacanes, Ébanos, Circunvalación Sur, de doble circulación, automotores se parquean a ambos lados y en doble columna. “Los estacionan donde les da la gana, haciendo doble columna”, dice el taxista Juan Loor.

Textuales: Sobre los estacionamientos
Víctor Yépez
CUIDACARROS EN EL PARQUE SEMINARIO
“Tengo 25 años en mi trabajo, gano $ 8 al día… me ruegan para que les separe puestos, pero eso no lo puedo hacer”.

José Núñez
DIRECTOR MUNICIPAL DE URBANISMO
“(Al asumir el tránsito) el Municipio prevé el control tecnificado para, sin cobrar, administrar el espacio público”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s