El metro y el centro histórico

Una serie de inquietudes surgen relacionadas con la construcción del metro debajo del Centro Histórico y de una estación debajo de la Plaza San Francisco en Quito por la construcción del metro.

Miguel Galvez, mexicano, perito en patrimonio cultural explica las complicaciones que puede traer la construcción del metro de Quito.

miguel galvez
link al REPORTAJE EN VIDEO: “El metro puede traer complicaciones al centro histórico”

Miguel Gálvez, ha dedicado su vida a la protección del patrimonio cultural en México, aprovechamos una visita que hizo en semanas anteriores para conocer su opinión frente a la posible ruta del metro en la ciudad de Quito, planificada para cruzar por el Centro Histórico capitalino y ha generado incertidumbre en la opinión pública sobre los riesgos que supondría para el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Entrevista realizada por Agencia de Noticias Ecologistas. TEGANTAI

El Metro y San Francisco

05/Julio/2013 | 00:50 Por: Lenin Oña*

analisis@hoy.com.ec
La plaza de Quito por antonomasia es la de San Francisco. El primer europeo culto que se avecindó entre los escombros todavía humeantes de la ciudad fue el fraile flamenco Joos de Rijcke (fray Jodoco Ricke), quien utilizó los muros incásicos de los “aposentos” de Huayna Cápac para construir el convento franciscano. Un sector de las antiguas canchas indígenas, que sustentaban las edificaciones palaciegas, se transformó en la plaza más espaciosa de la naciente urbe. Aquí se experimenta esa maravillosa tensión espacial que es propia de las plazas más bellas del mundo. Durante casi medio milenio el lugar ha consolidado su presencia como hito histórico y urbano: son únicas las características de su espacio, de primorosa armonía y ponderada escala, y las de sus sobrios componentes arquitectónicos.

Las estaciones del Metro no deben emplazarse en los sitios emblemáticos del Centro Histórico, pues alterarían la estética y la organización de este. Hay que recordar que la categoría de “patrimonio cultural de la humanidad” le concedió la Unesco a la totalidad del conjunto urbano-arquitectónico del CH y, por tanto, afectar a una de sus partes equivaldría a transgredirlo todo. Excavar la plaza para convertirla en estación del Metro implicaría una intervención drástica y riesgosa que ni siquiera las precauciones y garantías técnicas más adecuadas la compensarían. Y no se debe desestimar el potencial arqueológico del sitio, que podría esconder grandes y/o pequeñas sorpresas. ¿Quién habría imaginado que en las obras del aeropuerto de Tababela las máquinas excavadoras diesen con abundantes vestigios prehispánicos, ahora arrumados y en espera de que se los estudie?

Infligir la integridad del CH -y San Francisco es su núcleo- tendría consecuencias muy negativas. Basta imaginar el flujo permanente de pasajeros que estaría entrando a y saliendo de los accesos a los andenes ferroviarios. A más de la efervescente actividad comercial que suele aparecer en estos lugares, de gran movimiento y afanosa clientela.

Lo conveniente sería ubicar tales estaciones en las cercanías de aquellos espacios y edificios representativos. Por ejemplo: en el sector de la Marín, en la plaza del Teatro, en el Cumandá, en la 24 de Mayo. Al fin y al cabo el recorrido peatonal de cualquiera de estos puntos hasta el corazón del CH es muy tolerable, y si se trata de brindar mayor comodidad a los viandantes se podría sortear con ascensores y escaleras mecánicas los desniveles apreciables.

El despoblamiento del CH se remediará, en alguna medida, con los planes de vivienda que propone el Municipio. El atractivo residencial dependerá de la oferta laboral de la zona, cuya peatonización y seguridad debe garantizarse. Concentrar ahí una parte apreciable de la administración pública, fomentar comercios y servicios de calidad despertará el anhelo de vivir en el sector. Hay que apuntar a la recuperación del Centro Histórico. Qué mejor opción que residir cerca del lugar de trabajo en una ciudad que ya ha crecido lo suficiente.

* Arquitecto, invitado de HOY

Carta de UNESCO

State of Conservation (SOC) City of Quito (2013)

ver link a http://whc.unesco.org/en/soc/1918

«c) Quito subway project
The foreseen duration of the project is 3 years and the estimated cost is 1,386 million dollars. «

«the proposed route does not pass below heritage buildings and, given the depth, it does not affect monuments or other public and urban spaces. «

«There will be one metro station to service the historic centre and several alternatives for its proposed location were explored. Given the results derived from the studies, only 2 choices were considered as viable options: one to be located at Plaza de San Francisco or another to be at the Plaza del Teatro. However, the subsequent sections only focus on the analysis of Plaza de San Francisco and no clear explanation is provided on why the second option was not analysed in depth. «

«Nevertheless, the potential impacts associated to the option for a station at Plaza del Teatro, instead of Plaza de San Francisco was not considered. Given the particular characteristics of the latter, its role as an emblematic part of the World Heritage property, and the anticipated flow of 24,000 people per day, it would be important to consider the location at Plaza del Teatro as a main option. «

«However, they recommend that the Committee express its concern about some of the activities proposed that include demolition and new construction. «

TRADUCCION

«la UNESCO recomienda que La estación del Centro Histórico se haga en la PLAZA DEL TEATRO! (Informe de la UNESCO)… «c) PROYECTO DEL TREN SUBTERRÁNEO (METRO) DE QUITO.
«Un informe claro sobre el Tren Subterráneo de Quito en el Centro Histórico fue anexado al informe de estado de conservación presentado de parte del Estado [Ecuador]. Proporciona detalles sobre la propuesta de la primera línea a construir, sobre todo en los aspectos que atañen a la propiedad inscrita. La duración prevista del proyecto es de 3 años y el costo estimado es de 1.386 millones de dólares. Se han llevado a cabo estudios de viabilidad, ingeniería y arqueológico para sustentar la decisión y definición DE LAS POSIBLES OPCIONES. COMO MANIFIESTA EL INFORME, LA RUTA PROPUESTA NO PASA POR DEBAJO DE EDIFICIOS PATRIMONIALES Y, DADA LA PROFUNDIDAD NO AFECTA A LOS MONUMENTOS Y OTROS ESPACIOS PÚBLICOS Y URBANOS. En la documentación aportada, las especificaciones de las medidas de mitigación antes, durante y después de la construcción han sido identificadas como parte de los estudios. HABRÁ UNA ESTACIÓN DE METRO para dar servicio al centro histórico y varias alternativas para su ubicación propuesta fueron exploradas. TENIENDO EN CUENTA LOS RESULTADOS DERIVADOS DE LOS ESTUDIOS, sólo 2 opciones fueron consideradas como opciones viables: una que se encuentra en LA PLAZA DE SAN FRANCISCO Y OTRA EN LA PLAZA DEL TEATRO. SIN EMBARGO, LAS SECCIONES SIGUIENTES SÓLO SE CENTRAN EN EL ANÁLISIS DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO Y NO SE OFRECE UNA EXPLICACIÓN CLARA DE POR QUÉ LA SEGUNDA OPCIÓN NO SE ANALIZÓ EN PROFUNDIDAD. El estudio concluye que las obras que se llevarán a cabo para la construcción de la Línea 1 del Metro de Quito no tendrían impacto en el valor universal excepcional (VUE) de la propiedad. Las propuestas de diseño y medidas de mitigación y de manejo tienen en cuenta los atributos de la propiedad y las condiciones de autenticidad e integridad. Sin embargo, NO SE CONSIDERÓ LOS IMPACTOS POTENCIALES ASOCIADOS A LA OPCIÓN DE UNA ESTACIÓN EN LA PLAZA DEL TEATRO, EN LUGAR DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO. Dadas las particulares características de esta última, su rol como una parte emblemática del Patrimonio Mundial, y el flujo previsto de 24.000 personas por día, SERÍA IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA UBICACIÓN EN LA PLAZA DEL TEATRO COMO OPCIÓN PRINCIPAL

Algunos comentarios en las redes sociales en Quito Yo me apunto.

Edison Pérez y los estudios que hizo Metro Madrid no sirven? o es lo que siempre sucede en este pais oponerse a todo solo por oponerse? espero que se respete mi opinion y no comiencen a darme calificativos.

Maria Fernández Los estudios ‘contrató’ MetroMadrid.. no hizo, MetroMadrid proclamó que es ‘factible’ el proyecto pasando por alto los resultados de los estudios: El Cap. 11 del Estudio de Impacto Ambiental, “Planes de Manejo Ambiental” (pág. 242) señala que en San Francisco existe la “Posibilidad de afección al patrimonio cultural: ALTO” y otras afectaciones… El “Estudio de Impacto Ambiental, Cap. 8. ÁREAS SENSIBLES”, (cuadro 8.7, pág. 5) determina que, en la FASE CONSTRUCTIVA, San Francisco presenta un Nivel de Sensibilidad MUY ALTA con respecto a Sitios Patrimoniales, Monumentos y Museos; que el TÚNEL Centro y San Francisco presenta un Nivel de Sensibilidad ALTA con respecto a Sitios Arqueológicos y Paleontológicos. Que, en la FASE OPERACIONAL, San Francisco presenta un Nivel de Sensibilidad MUY ALTA respecto a Sitios Patrimoniales, y ALTA respecto a Monumentos y Museos.

Mariana Fernández de Córdova Sr Perez es que no , se da cuenta que el patrimonio de esta ciudad esta en riesgo de destrucción o tiene usted interés personal en esto , no es relevante obviamente el estudio del metro de madrid va a decir que no hay problema son parte interesada , y no les importa el daño que puede haber , si no , tener el contrato .

Carmen Ortiz Crespo Hola, parece que no todos saben que a más de la parada en San Francisco está contemplada otra en la Plaza del Teatro, o sea…. ¡sin escapatoria!

Maria Fernández ni siquiera han hecho estudios para la Plaza del Teatro.. el informe de la UNESCO claramente les llama la atención «…LAS SECCIONES SIGUIENTES SÓLO SE CENTRAN EN EL ANÁLISIS DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO Y NO SE OFRECE UNA EXPLICACIÓN CLARA DE POR QUÉ LA SEGUNDA OPCIÓN (Plaza del Teatro) NO SE ANALIZÓ EN PROFUNDIDAD.»

Carmen Ortiz Crespo Maria Fernández, cuéntame ¿ya hay un pronunciamiento de la UNESCO?

Pame Mendieta Molina Los estudios de Metro Madrid hablan de factibilidad después que el INP Instituto Nacional de Preinversión desecha los estudios de los alemanes que dicen que no se recomienda el metro para Quito…razón por la cual el ex director ya no está en su cargo, porque el se oponía al metro basado en esos estudios…

Maria Fernández Sí hay.. sí ha habido ya Carmen, mira la publicación que está más abajo..

Pame Mendieta Molina El 16 de junio es el final y definitivo, pero ya se han hecho recomendaciones fuertes que las pasan por alto!

Edison Pérez Sra. Mariana si me doy cuenta de lo que sucede, por eso mis interrogantes. No ningun interes en particular ya soy un empresario independiente que nunca he dependido de gobierno alguno

Maria Fernández Carmen, sabes algo de un Foro que van a hacer los Ex-Alcaldes de Quito para tratar estos asuntos del Centro Histórico? Hoy vi una invitación y ya no la encuentro..

Carmen Ortiz Crespo el foro -que fue ayer-convocado por el Colegio de Arquitectos fue importante pero como decimos vulgarmente «se escurrió el bulto», la convocatoria tenía la finalidad de aclarar los proyectos de derrocamiento de edificaciones y la construcción de las paradas del metro y si no era por el público (entre otras yo) que logramos poner el tema en discusión no se hablaba de nada!

Mariana Fernández de Córdova entonces , dígame es que no le entereza proteger el patrimonio cultural de quito , no lo entiendo.

Patricia Cruz A compartir! Desde hoy mi imagen de perfil cambia a esta imagen

Edison Pérez Deseo que por el bien de la ciudad todo esto tenga un fundamento tecnico y no politico recuerdo muy bien todo lo que se dijo acerca del puente en Bahia y alli esta sirviendo a los ecuatorianos.

Javier Salazar Hace pocos días nos visitaron varias personas de mi empresa de varios países quienes coincidieron que el Centro Histórico de Quito es el mejor de toda Sudamérica!! Queremos que el diseño de la ruta del Metro responda a estudios serios avalados por la Unesco, cuidemos esta joya. Cual es la necesidad de que haya una parada en San Francisco? no sería mejor en la marín? que alguien nos muestre los estudios técnicos!!!

Pame Mendieta Molina Esta información la compartieron dos funcionarios de la Unesco en Quito, ayer en el foro, me imagino que por la frustración que deben tener de que NO se escucha a nada de lo que dicen!

Pame Mendieta Molina De hecho Javier Salazar existe una opción por la Marín (que a mi me parece que debe haber sido la primera) pero la cambiaron, porque hoy más que nunca es obvio que son intereses particulares y no de ciudad los que mueven esa ubicación. Ayer el mismo Ministro de Vivienda dejó transparentar eso un poco…y algunos funcionarios ya ven al patrimonio como sólo turismo…

Javier Salazar Debemos hacernos ver y que sientan la protesta, propiciar el debate fundamentado para que tecnicamente se pueda decidir que es lo mejor. Lamentablemente hay oidos sordos en la Administración Municipal! o intereses!

Andres Vallejo Edison, lo que es político es todo el proyecto del metro; no tiene sustento técnico ni financiero. Si estás interesado en reparos técnicos, aquí hay algunos:

http://leonardominogarces.blogspot.com/search?updated-min=2013-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2014-01-01T00:00:00-08:00&max-results=1

http://lalineadefuego.info/2012/09/21/un-deseo-llamado-metro-critica-a-la-propuesta-de-transporte-masivo-para-la-ciudad-de-quito-ricardo-buitron-c/

http://www.terraecuador.net/documentos/carta_traq_btr.html

Edison Pérez Gracias Andres.

Maria Fernández Carmen, estuve en el Foro Municipio-Cae y la verdad ni vale la pena comentar… me refería a otro foro que van a hacer los Ex Alcaldes de Quito, podrías averiguar?

Carmen Ortiz Crespo OK YA ME PONGO A AVERIGUAR… NO SABÍA!

Carmen Ortiz Crespo Metro de Quito, papa caliente para Velasco (@tuiteandohoy)

Publicado el 28/Mayo/2013 | 00:42

Por: Thalía Flores y Flores

tflores@hoy.com.ec

La actuación de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, el 24 de mayo, fue motivo de comentarios durante la posesión del presidente Rafael Correa.

El discurso que pronunció fue contundente, pero lo que más llamó la atención fue su destreza para leerlo en el teleprompter. ¿Qué tiempo habrá practicado?, se preguntó mucha gente.

El flamante ministro de Cultura, Paco Velasco, aceptó, la semana anterior, varias de las renuncias de los colaboradores cercanos de su antecesora, Erika Silva, pero ratificó a Gabriela Eljuri como subsecretaria de Patrimonio Cultural.

El plan del alcalde de Quito, Augusto Barrera, para inaugurar, en unos meses más, la estaciones de partida y de llegada del futuro metro de Quito tiene un serio inconveniente.

La UNESCO, que vigila cualquier intervención en el centro histórico de Quito, puesto que es Patrimonio Cultural de la Humanidad, no estaría dispuesto a autorizar que se altere la estética de la Plaza de San Francisco. Al menos no sin estudios que demuestren que no se afectará.

Se trata de un tema tan delicado que muchos afirman que será la más candente de las papas calientes que tendrá en sus manos el ministro Paco Velasco.

A propósito de Quito, el concejal Fabricio Villamar está empeñado en hacer una reunión con todos los exalcaldes de la capital, a fin de buscar propuestas para superar los serios problemas que tiene la capiltal de los ecuatorianos.

El concejal ya se ha puesto manos a la obra y se sabe que ha tenido respuesta favorable.

Hasta ahora, ha hablado con Sixto Durán Ballén y de Rodrigo Paz Delgado, quienes están totalmente de acuerdo con reunirse.

Andrés Michelena, estrecho colaborador del vicepresidente Lenín Moreno, en la oficina de Prensa, es hoy flamante subsecretario de Información. Trabaja en la Secretaría de Comunicación Social.

A propósito de cambios, hay mucha tensión en algunas entidades por los movimientos que se están dando, sobre todo en la segunda línea de mando.

Por ejemplo, ha resultado una sorpresa la salida de Federico Auquilla de la Subsecretaría de Minas, donde estuvo desde el enero de 2011. ¿Será reciclado?

Fast Track, popular programa de la BBC de Londres, presentará una emisión especial sobre el lado turístico de Ecuador.

Para grabar el programa estuvo en el país Rajar Datan, reconocido periodista y presentador de Fast Track. Uno de los lugares que más le habría impactado ha sido la “Nariz del Diablo”, en Alausí (Chimborazo).

Diego F. Velasco Andrade
EL AUTO «PROYECTO POLÍTICO» DEL METRO DE QUITO, POR PARTE DEL ALCALDE AUGUSTO BARRERA, NO PUEDE SOSLAYAR EL REALIZAR ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DE SU «CENTRO HISTÓRICO»; SABEMOS POR TRADICIÓN, REFERENCIAS HISTÓRICAS Y POR CONSTATACIONES RECIENTES, QUE EL «QUITO PROFUNDO» ESCONDE UNA RED DE TÚNELES, SOCAVONES Y GALERÍAS, QUE ENLAZAN TEMPLOS Y EDIFICIOS COLONIALES Y REPUBLICANOS; ADEMÁS DE CIMIENTOS Y REMANENTES DE TEMPLOS Y FUNDACIONES PRECOLOMBINAS; SI EL ALCALDE HACE TABLA RASA DE UNA ZONA LLAMADA «CENTRO HISTÓRICO» QUE ES LA QUE EN REALIDAD CONSTITUYE «PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD» Y NO LA CIUDAD EN SU CONJUNTO, ESTARÍA ATENTANDO CONTRA LA MEMORIA, IDENTIDAD Y PATRIMONIO INTANGIBLE DE NUESTRA NACIÓN, RAZÓN DEMÁS PARA QUE EN TAL SITUACIÓN NO CONSENTIDA, LOS CIUDADANOS DE ESTA CIUDAD: CRISOL CULTURAL DE LA HUMANIDAD, PIDAMOS SU REVOCATORIA!

Christo Herrera Me Apunto… aquel tren subterráneo que desde inicios va a ser una gastadera de dinero porque a la larga no va a satisfacer la demanda de usuarios, y va a crear mas tráfico, debe detenerse de inmediato, no podemos quedar impávidos ante tal atentado… además porque es cierto que van a arrasar con un quito oculto bajo, que conecta por redes de túneles a todos los monasterios del centro histórico… Quito, yo me apunto a detener esos proyectos «tontos» e ilógicos.

Luis Miguel Campos Por favor, esta es una cruzada común de todos, que no debemos dejar pasar. Hoy se sabe más que nunca que debajo del casco colonial quiteño hay UN IMPERIO que los conquistadores se ocuparon muy bien de tapar. Igual sucedió en México y lo que encontraron, recién en el año 1975, fue asombroso! La consigna española era «no dejar resquicio de civilizaciones indigenas», pero ahí están, les aseguro!

Jose Franco M Hola Luis. Me encantaria que se organizara un foro historico-antropologico sobre la existencia o no de los restos de la civilizacion que tu y Diego manifiestan existe debajo de Quito actual. Quizas el colectivo Quito me apunto podria convocarlo, con presencia de historiadores serios que o confirmen o desmientan tala aseveracion. Creo seria bueno para todos, analizarlo y documentarlo. Incluso in situ.

Gloria Galarza Más allá de la acreditación de historiadores «veraces», existe ahora la tecnología que nos permitiría mirar con infrarrojos desde el satélite las capas arqueológicas de la ciudad precolombina de Kito.

Luis Miguel Campos Los «historiadores serios» tienen terror de afirmar que existió un imperio quiteño antes de los Incas. Yo me acuerdo cuando era estudiante de Historia y era pecado creer en ello. El único historiador que lo afirma es Juan de Velasco, el cual ha sido completamente desacreditado por «las nuevas Historias». Para su comprobación basta pasearse por el Centro de Quito y observar los cientos de vestigios que existen EN TODOS LOS BARRIOS VIEJOS. Algunas pruebas son¨el palacio de Carondelet, el atrio bajo de San Francisco, la pared del colegio La Providencia, el muro del Colegio Sagrados Corazones, por la calle Sucre (este sí es Inca, pero da muestras de que las monjas destruyeron mucho para la nueva construcción aunque tuvieron la delicadeza de dejar ese pedazo de muro). También están los cimientos de La Compañía, por la calle Sucre, que ahora son cimientos, pero que no son otra cosa que las partes altas de unos enormes muros pre incas, que son los que sostienen la mayor parte del Centro. La gran mayoría de crónicas de la conquista, cuenta que la ciudad de Quito se construyó sobre los antiguos muros de piedra que habían antes, tal cual era la costumbre en esa época. La catedral es citada varias veces, la cual se construyó sobre muros pre-incas de más de tres metros de alto.

Luis Miguel Campos En fotos antiguas de la calle Bolívar, en San Francisco, muestran cómo las calles y las aceras no quedaban al mismo nivel. La acera de la Casa Gangotena, es casi tres metros más alta que la calle. Lo que da a entender que la actual ciudad está sobre un enorme relleno. ¿Qué hay debajo?

Christo Herrera es momento ya… todos deben saber lo que nos han ocultado por mucho tiempo… el Kitu milenario y profundo debe ser develado y no destruido como kiere nuestro alcalde

Diego F. Velasco Andrade http://buhoandino.blogspot.com/2011/12/serieguardianes-del-kitu-milenario.html

BUHOBLOG: Serie: GUARDIANES DEL KITU MILENARIO buhoandino.blogspot.com

Diego F. Velasco Andrade no solo es cuestión de historiadores, nuevas técnicas aportan a este develamiento del kitu profundo, por ejemplo la arqueoastronomía, la geobiologia, la semióirica andina, la geometría sagrada que subyace en la disposición, ordenamiento y morfología de la ciudad en la contremporánae; esto no solo sucede en quito sino también en latacunga, antigua riobamba, tomebamba o cuenca, alausí, caranqui actual ibarra, etc. etc., los caminantes del arcoiris ya lo irán develando poco a poco, in situ y en vivo y en directo, sin permiso de la academia y de los » historiadores»; !exigimos saber que existe debajo de la torre de cantuña en la plaza del amaru kancha en la llamada plaza de «san francisco»!

Juan Francisco Morales Suárez Para Jose Franco M.: Me parece que no ha leido ni un poquitin de nada, ni ha visitado Rumipamba, La Florida, Cotocollao, Rumicucho, etc, ni decir una minima lectura de Pedro Porras, quien a pesar de sus insustituibles aporte, niega la fundacion a Quitumbe, cuestion en la que hay un yerro fundamnetal, pero en cambio descubre toda la ciudad Quitu e Inca que esta debajo de nosotros. Te recomiendo que leas a Alfredo Lozano Castro; Ines del Pino; Manuel y Waldemar Espinosa, Udo Oberem, Frank Salomon, Alfredo y Piedad Costales, Jorge Salvador y naturalmente a Pedro Porras.

Diego F. Velasco Andrade Juan de Velasco, Alfredo Costales, Piedad Peñaherrerea, Andrés Peñaherrrera, Cristóbal Cobo,

Juan Francisco Morales Suárez Cantuña, fue hijo de Hualpa, lugarteniente de Ati Pillahuaso Tigualo II, mas conocido como Rumiñahui. Juntos con 12 a 15 mil soldados fueron enterrando los tesoros de los palacios y templos de Atahualpa, por donde mejor podian. Cantuña tenia debajo de la tierra, grandes depositos del metal. Con ese dinero pago a los 7 mil indigneas que levantaron el atrio, haciendo creer que habia pactado con el demonio, para evitar investigaciones sobre el origen de la contratacion de una fueza laboral inedita.

Diego F. Velasco Andrade Hugo Burgos Guevara, Luciano Andrade Marín, Hugo Burgos Stone, Manuel Espinoza Apolo, Gustavo Guaylla chamín, Darío Guevara, Anello de Oliva…

Diego F. Velasco Andrade lo importante es juan francisco, es que debemos exigir entrar a los túneles internos que están debajo del museo de san francisco, y develar lo que aun permanece en el templo del rayo catequel kitu y del amaru kancha inka, llamado por los españoles tianguez de quito y hecho proselitismo por el «agricultor» san francisco en el imaginario español inquisitorial de la época; tenemos que organizar un develamiento ciudadano de lo que pretende ser demolido sin estudios por la mega estación del metro kilométrico del quito con velos y barreras!

Diego F. Velasco Andrade Germán Rodriguez, Andrade Reimers, Luis Bossano, Mario Vásconez,Mario Pogacnik, Gonzales Suárez, Jijón y Camaño…la lista de Quitologos es larga, la de los quitolocos en los que nos incluímos también, je je!

Jose Franco M Si los he visitado Señor Morales, pero como no soy tan versado como usted, queria el aporte de Diego y de Luis, nada mas, no se exalte. Creo que tema da para largo y mi propuesta fue profundizarla en vista de que se dice que el Padre J d V comia muchos hongos de los que sabemos. Por eso, los ignorantes tenemos hambre de enterernos de mas…eso es todo.

Cristobal Cobo Solo y únicamente un proyecto de investigación científica a largo plazo, podrá confirmar si hubo o no un asentamiento urbano preinca. Una investigación a largo plazo, por cuadrículas, que nos ayuden a comprender, toda el área del centro histórico. Sin embargo, todas las intervenciones de salvamento arqueológico que se han desarrollado en este contexto, han dado positivas. Existen varias evidencias halladas por arqueologos como Joseph Buys, del proyecto EcuaBel, Paulina Terán en San Francisco, Victoria Domínguez en el Panecillo, etc, etc. Mas bien me gustaría saber el porqué muchos arqueólogos, historiadores, niegan intensamente este lógico sobreposicionamiento. Mas bien, hasta ahora no han sido capaces de tratar de explicar las razones, del porqué Quito debía ser una excepción en la historia del sincretismo y palimpsesto ejecutado en América. Los concilios demandaban muy claramente la destrucción de las huacas o adoratorios pagamos de los indígenas, y en su lugar construir capillas, cruces e iglesias. ¿Pero porqué Quito debía ser una excepción?…… hasta ahora no pueden argumentar esta discusión. Las evidencias tienen la última palabra, y por ética y derecho, las excavaciones arqueológicas se deben realizar en el caso de la construcción del Metro. De eso no se escapa nadie. Con gusto me gustaría debatir esta problemática, y si es in situ, pues mejor. Espero que los detractores del asentamiento prehispánico de Quito, sean lo suficientemente responsables y valientes para presentar estratigrafías culturales, geológicas, así como análisis cerámico de los innumerables hallazgos del centro histórico. Y sin no pueden, lo mejor es que den paso a una nueva generación de investigadores, desapegados a los dogmas y compromisos académicos. Necesitamos ciencia, investigación no comprometida. Y el Tianguez, que quede para las elucubraciones. Las evidencias nos están demostrando que Quito fue algo mucho más importante que un ridículo e insustacial «tianguez», y muchísimo más que un valle de «señoríos étnicos». Los 1330 sitios arqueológicos hallados en la prospección del Distrito Metropolitano de Quito, contradicen totalmente esas afirmaciones de la historiografía académica. Se requiere de un reenfoque de la interpretación histórica de la ciudad. Un borra y cuanta nueva.

Ricardo Buitrón Como bien señala Cristobal , existe suficiente evidencia científica que confirma la presencia de asentamientos preincas, en lo que ahora es el territorio de Quito y de una importancia mayor a la que nos presentan. Rumipampa y la Florida son una muestra de ello, además de otros importantes hallazgos, de hecho bien lo señala Cobo al indicar esos 1330 sitios arqueológicos existentes. Otra cosa es que falte más trabajo de investigación que nos permita develar la mangnitud de esta presencia. Solo en Rumipamba se ha investigado una mínima parte – son 33 hectareas – pero lamentablemente está en riesgo por una intervención municipal con participación del Minsiterio de Cultura (negligencia – omisión). Es necesario que exista apoyo para que continuen los trabajos de investigación arqueológica. De la misma manera con la construcción del metro el patrimonio cultural también se pone en riesgo, sobre todo por la absurda idea de construir debajo del centro historico y estabkecer una parada y estación debajo de San Francisco.

Una respuesta a “El metro y el centro histórico

  1. La ciudad de Quito, ha tenido históricamente muy malos planificadores, malos copiadores,y por que no decirlo malos alcaldes. Pero esto ha sido una constante nacional, casi todas las ciudades del Ecuador son feas, sin planificación urbana adecuada, sin planes de ocupación de suelo, únicamente con obras de improvisación .
    La situación actual de Quito es el resultado de eso. y es oportuno decirlo, en el Ecuador no existen planificadores urbanos,regionales y, porque no decirlo territoriales nacionales . En el municipio de Quito, los ingenieros de todo vs. arquitectos diseñadores de casas se pasan discerniendo quien tiene el ¨mejor plan solución¨ . pero los resultados históricamente demuestran que. no se ha realizado un verdadero ordenamiento espacial urbano, pensando fundamentalmente en el ser humano.
    cuando existen verdaderos planificadores urbanos, los resultados si son exitosos, yo no creo que el metro para Quito va a destruir nuestra arqueología histórica subterránea , al contrario lo vamos ha encontrar, si es que la hay, pero lo mas importante es la búsqueda de soluciones reales de movilidad. Pero para esto, trabajemos con verdaderos planificadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s