EL metro es una amenaza para el patrimonio del centro

Entrevista hecha al Profesor Andrzej Betlej, Director del Instituto de Historia de Arte de la Universidad Jagellonica de Cracovia, durante su estadía en Quito esta semana en el marco del «Seminario Internacional de Conservación e Inventario de Ciudades Patrimoniales QUITO-CRACOVIA»
Las dos primeras ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad…

DIARIO HOY: Por el centro histórico pasará el Metro para mejorar la movilidad.
PROFESOR ANDRZEJ BETLEJ : «Yo discrepo en que el Metro pase por el centro histórico. La línea debería ir por fuera de las área históricas porque es muy alto el valor que se paga a cambio de la comodidad de no caminar 400 metros hacia las afueras del centro.»
DIARIO HOY: ¿Lo considera un riesgo para el patrimonio?
PROFESOR ANDRZEJ BETLEJ: «Bastante. En Cracovia también piensan hacer el metro, pero su construcción se hará por fuera de las áreas históricas.»

Los buses en el centro, el paso del Metro y la falta de infraestructura turística son los problemas para la gestión de esta área histórica, según el profesor Andrzej Betlej, de la universidad Jagellonica.

Los responsables del patrimonio en Quito y Cracovia, las dos primeras ciudades nombradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, discuten hasta hoy sobre las políticas para la conservación y el inventario en su ciudades. El profesor Andrzej Betlej, director del Instituto de Historia de Arte de la Universidad Jagellonica, habla sobre cómo empatar lo residencial, el turismo y la conservación del patrimonio.

En Quito se rehabilita el centro histórico y el plan apunta a lo residencial. ¿Cómo se empata esto con la conservación del patrimonio?

El tema es similar para todas las ciudades antiguas, aunque con ciertas diferencias. Es inevitable cambiar lo residencial en los centros históricos porque lo que se requiere es infraestructura turística. Pero es posible diseñarla con las características arquitectónicas propias de cada área histórica.

¿Cómo equilibrar los nuevos servicios que requiere la gente que vendrá al centro con su conservación?

Es muy difícil hacer compatible dos metas distintas entre la adaptación y la preservación, pero es posible. Sin embargo, lo más difícil es adaptar los centros históricos para vivienda. En la Plaza Grande, por ejemplo, es imposible que haya casas. Esto es igual que en el centro de Cracovia. Allí lo que debe ir son hoteles, restaurantes, negocios que generan otra clase de ingresos. Aunque esto provoca una fuga de habitantes del centro porque el turismo genera, por ejemplo, ruido. Entonces la gente se muda. En Cracovia, quienes viven en el centro están cerca de todo porque es el corazón de la ciudad. Eso no pasa en Quito porque el centro es un lugar al que vienen a visitar las personas de otros barrios.

En Quito ¿qué problema le parece la principal amenaza al centro?

Un tema preocupante son los buses que atraviesan el centro. En Cracovia el centro es peatonal. Quienes son residentes pueden ingresar en vehículo con un permiso especial. Basta excluir del transporte público a los buses. Una medida interesante allá fue habilitar carros eléctricos para movilizarse por el centro porque no causan polución y se pueden desplazar por la calles estrechas. La gente llega a los alrededores del centro con el vehículo, lo parquea y camina por el centro.

El año pasado el Municipio intentó volver peatonal más calles pero hubo oposición de los comerciantes ¿Cómo se enfrenta lo patrimonial con estas dinámicas?

Los negocios necesitan cambiar su perfil. Por ejemplo, una zapatería no sobrevivirá allí. La dinámica de comercio relacionado con el turismo provoca un aumento en los costos de alquiler de los locales y quienes tienen este tipo de negocios, a menos que sea una zapatería histórica que tiene alguna gracia, saldrán. En Cracovia se redujo el número de habitantes en el centro, pero esto no lo convirtió en una zona muerta porque el cambio lo volvió una zona plagada de gente.

Entonces, ¿hay forma de que el turismo conviva con lo residencial, teniendo en cuenta que genera problemas a los moradores?

La parte histórica de las ciudades debe estar dedicada al turismo. Eso es lo que se hace en todo el mundo. En Quito falta infraestructura para que el turista se sienta seguro de ir al centro. Por ejemplo, la circulación de buses les impide transitar libremente. Llegar o salir del centro toma bastante tiempo y, además, ese tipo de transporte lo destruye todo.

El objetivo del Municipio es tener un centro vivo. ¿Cómo lograrlo sin convertirlo en un museo, en una zona muerta?

Esto no sucede. Lo que se hizo en Cracovia es habilitar bares y restaurantes en el centro. Además se puede convertir en un museo interactivo, ya no el tradicional, que es muerto. En Cracovia, hace 15 años, había un barrio que era uno de los más peligrosos. Lo que se hizo allí fue cambiarle la cara con restaurantes y bares de calidad. Ahora la gente llega a este lugar que se convirtió en una zona de entretenimiento. Claro que la gente que habitaba allí se fue, porque nadie quiere vivir encima de un bar. Pero, aunque el centro de Cracovia está lleno de monumentos y elementos históricos, es todo menos un museo, está lleno de vida. Existen 20 mil estudiantes que siempre están en el centro, además de los turistas. Somos una ciudad con 800 mil habitantes y recibimos 8 millones de turistas al año.

En Quito, el centro está lleno de gente hasta las 18:00. Pero en la noche muere su actividad.

El problema es que no hay infraestructura turística. Lo importante es que la oferta turística crezca. Así no tienes un centro muerto, aburrido. Para esto hay que cambiar de perfil a los negocios.

¿La propuesta es potenciar lo turístico más que lo residencial?

Sí, pero para eso es necesario ampliar las zonas peatonales. El Municipio debería prohibir el ingreso de buses privados para que se controle la contaminación. No es posible que a diario ingrese una flota de buses a una zona de la ciudad que tiene casi 500 años y no está diseñada para eso. Eso es lo que más daña el patrimonio.

Por el centro histórico pasará el Metro para mejorar la movilidad.

Yo discrepo en que el Metro pase por el centro histórico. La línea debería ir por fuera de las área históricas porque es muy alto el valor que se paga a cambio de la comodidad de no caminar 400 metros hacia las afueras del centro.

¿Lo considera un riesgo para el patrimonio?

Bastante. En Cracovia también piensan hacer el metro, pero su construcción se hará por fuera de las áreas históricas.

¿Qué medidas considera exitosas para la conservación en Cracovia?

Definitivamente, controlar el tráfico de vehículos. Además se convocó a la organización de un comité compuesto no solo por los representantes del Municipio y del Gobierno, sino también con la gente que quiere conservar sus casas como un patrimonio. Las intervenciones se hacen con recursos comunales y del Gobierno. Hay que definir e inventariar los lugares y monumentos patrimoniales. Es necesario un programa de intervención continuo, que no sea afectado con los cambios de administración. (DAR)

El inventario patrimonial es lo más importante

El centro histórico de Cracovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978. El principal reto fue la recuperación de sus áreas y monumentos históricos tras la segunda Guerra Mundial. Hoy, su política de conservación apunta a un detallado registro de sus bienes patrimoniales que, según Andrzej Betlej, es lo más importante para la gestión en las ciudades patrimoniales. Actualmente existen tres tomos con fichas de sus elementos históricos.

link a entrevista: El metro es una amenaza para el patrimonio del  centro ( Diario Hoy)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s